¿Minería Metálica en El Salvador?: Un Análisis Crítico de Reservas, Métodos y Promesas Ambientales ¿Minería Metálica en El Salvador? En el siguiente artículo, el Dr. Steven Emerman, experto en hidrogeología y consultor internacional en minería con más de 30 años de experiencia, ofrece un análisis técnico sobre las afirmaciones relacionadas con la minería metálica en El Salvador, abordando temas como las reservas estimadas, alternativas al cianuro y sostenibilidad ambiental. Por Steven H. Emerman
Podemos hacerlo mejor: sobre un uso nuevo e inteligente de los recursos Podemos hacerlo mejor: La transición energética demanda minerales, pero ¿a qué costo? Este artículo expone cómo la extracción minera amenaza derechos humanos y territorios. La UE busca alternativas, pero las comunidades proponen algo más profundo: menos extracción, más justicia y sostenibilidad. Por Johanna Sydow
Diálogo Nacional para la Protección de la Cuenca del Río Lempa El Diálogo Nacional reunió a actores clave para fortalecer los marcos legales que aseguran la sostenibilidad de esta vital fuente de agua. Conoce los acuerdos alcanzados y las propuestas clave para la protección de la cuenca del Rio Lempa. Por Ingrid Hausinger de Kafie
Presentan informe sobre el estado de los recursos naturales Entre 2015 y 2022, Centroamérica perdió el 9% de su superficie boscosa, principalmente debido a la expansión de la ganadería, la agroindustria y la minería. En este periodo, 600 mil hectáreas de bosque en áreas protegidas se convirtieron en zonas de pasto, comprometiendo la estabilidad ecológica. Además, más de 800 especies se añadieron a la lista de animales amenazados, reflejando los efectos del tráfico ilegal de fauna, la sobreexplotación pesquera y la introducción de especies exóticas. Por Redacción HBS
El impacto de las elecciones estadounidenses en la acción climática en Centroamérica Análisis Ambientalistas centroamericanos analizan las posibles implicancias de un segundo gobierno de Donald Trump en la agenda climática de la región Por Luis Rubén González Márquez
Un viejo pacto gris: Implicaciones del triunfo de Donald Trump para la agenda ambiental centroamericana Análisis Análisis: ¿Qué significa un segundo gobierno de Donald Trump para Centroamérica, una región particularmente vulnerable al cambio climático y con insuficientes fondos para abordar los desafíos de la adaptación al calentamiento global. Por Paola Vega
Centroamérica en la COP29: Un Llamado a la Acción desde los Territorios y las Comunidades El “Foro Centroamérica Vulnerable, Unida por la Vida” es un espacio clave de intercambio y coordinación política que reúne organizaciones de derechos humanos, jóvenes, mujeres ecofeministas e indígenas de Centroamérica y República Dominicana para abordar la crisis ambiental y social.
Un planeta en llamas: Guerra, Petróleo y Financiación Climática Desde Centroamérica, se aporta una guía crítica y analítica centrada en los desafíos y dilemas de la COP29, titulada "Un planeta en llamas: guerra, petróleo y financiación climática en la COP29". Creada por La Ruta del Clima, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll, esta publicación aborda temas clave en las negociaciones de Bakú, tales como el financiamiento climático, los mecanismos de pérdidas y daños, y la equidad de género, en un contexto marcado por la influencia de los países productores de petróleo. Por La Ruta del Clima
Foro Centroamérica Vulnerable, Unida por la Vida Posicionamiento Buscamos posicionar en los espacios de negociación y participación nacionales o internacionales a Centroamérica como una de las regiones más vulnerables ante los impactos negativos del cambio climático. Por Foro Centroamérica Vulnerable, Unidos por la Vida