Sin Feminismos no hay Agroecología Es imposible pensar en un proyecto de futuro justo, sostenible y diverso que no incluya a las mujeres, y especialmente a las mujeres del campo, pues son ellas quienes lideran la transformación del sistema agroalimentario en América Latina. Por eso, desde los feminismos campesinos y sus alianzas, las mujeres rurales y agricultoras tienen un lema y un objetivo: sin feminismo no hay agroecología.
Juventudes. Un puente entre generaciones Tras décadas de emigrar a las ciudades por no encontrar oportunidades de estudio y estabilidad profesional en el campo, los jóvenes rurales de América Latina protagonizan ahora un retorno a sus territorios de origen. Este movimiento está vinculado al creciente interés de los jóvenes por las prácticas de producción agrícola sostenible, o agroecología.
De la finca a la red agroecológica La soberanía alimentaria y la defensa de los bienes comunes son luchas colectivas. La agroecología fortalece los procesos territoriales de base campesina, la organización comunitaria y la creación de redes, que expresan la gran diversidad ecosistémica y sociocultural de la agricultura. Así se construyen intercambios materiales y simbólicos entre distintos sujetos sociales, con el propósito de alcanzar condiciones dignas de vida.
Otras formas de pensar el espacio La desigual distribución de la tierra es un problema histórico en América Latina. Organizaciones y movimientos sociales plantean una defensa del territorio que va más allá de la lucha por la tierra, e incluye la protección del agua, las montañas, la biodiversidad, las semillas y el patrimonio cultural e inmaterial asociado a los pueblos y los ecosistemas. La agroecología es un elemento articulador de esta lucha. Sin embargo, estas organizaciones territoriales contrahegemónicas se enfrentan a una serie de amenazas.
Sistematización Proyecto Bio-Clima FP-146 Sistematización De aprobarse el fondo para el proyecto, se implementaría en un contexto de amplia deforestación y elevados niveles de violencia y de desplazamiento forzado para las comunidades indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua.
Desafíos del Financiamiento Climático en Regiones afectadas por conflictos y fragilidad. El caso de Bio-Clima en Nicaragua Análisis El caso Bio-Clima ilustra cómo los estándares de financiamiento climático pueden ser ignorados en la práctica de los proyectos/programas, pero al mismo tiempo brinda una gran oportunidad para analizar los desafíos del financiamiento climático ante territorios conflictuados. Por Amaru Ruiz y Ingrid Hausinger de Kafie
Entrelazando Saberes Ecofeministas: Un Encuentro Transformador Nota Informativa Se realizó el Tercer Encuentro del Movimiento Ecofeminista “Trenzando Saberes para Defender Nuestros Cuerpos y Territorios” en El Salvador. En este evento, las participantes concluyeron que es imposible defender los derechos de las mujeres si no tienen un territorio que les permita vivir dignamente. Por Cidia Cortes y Nelly Rivera, Mujeres Ambientalistas de El Salvador.
El Régimen Jurídico Actual en El Salvador: ¿Suficiente para enfrentar el desafío del cambio climático? Artículo de Análisis Artículo de análisis que busca poner al alcance de principiantes y expertos, de una manera ordenada, las regulaciones sobre el cambio climático que ha tenido y tiene El Salvador. Por Samuel Lizama
Cambio climático y crisis del plástico: no frena, si no acelera Artículo Los plásticos a veces son vistos como ambientalmente más amigables que otros materiales —en parte debido a su peso liviano—. Pero el aumento del uso de los plásticos bombea enormes cantidades de gases de efecto invernadero en la atmósfera.