Ecología & Sostenibilidad

Portada

Riquezas Malditas, El hambre global de recursos naturales y sus daños ecológicos y sociales

Las infraestructuras energéticas y de transporte en todo el mundo están pendientes de una reforma a profundidad. La demanda de materias primas críticas y estratégicas, como el cobre, el cobalto, el litio y las tierras raras, va a aumentar fuertemente. En este número, informamos sobre las nuevas dinámicas en la extracción de materias primas, los daños y, sobre todo, las posibilidades de cambio.
Titulo de la publicación

Investigación: Valor agregado en el procesamiento de metales

La fiebre por ciertos metales y minerales críticos ha aumentado drásticamente en el contexto de la descarbonización, especialmente impulsada por la Unión Europea (UE).  Este informe profundiza en el procesamiento de metales a través de seis casos en diferentes países, abordando cuestiones clave como la creación de valor, ejemplos destacados de prácticas de refinado bajo en emisiones y las posibles recomendaciones políticas resultantes de estas observaciones.

Agroecología en Latinoamérica. Un futuro necesario

La necesaria transición hacia sistemas alimentarios justos y sostenibles requiere del fortalecimiento y la masificación de la agroecología entendida como una estrategia multidimensional que propone transformaciones profundas de las relaciones sociales en las formas de producir, distribuir, comercializar y consumir los alimentos. La agroecología, como ciencia, práctica y movimiento social, provee el marco de análisis y de acción para impulsar estos cambios en un proceso amplio de democratización de los sistemas alimentarios poniendo en el centro de la escena a la agricultura familiar, campesina e indígena por su contribución clave a la seguridad y soberanía alimentaria, a la conservación de la biodiversidad y a la mitigación y adaptación al cambio climático. La agroecología ha crecido en todo el mundo, pero es en América Latina donde sus experiencias son más fuertes y consolidadas. Pocos fenómenos son tan fundamentalmente latinoamericanos como la agroecología. En reconocimiento a la importancia de esta ciencia, movimiento social y conjunto de prácticas que condensa innumerables experiencias en todo el continente, la Fundación Heinrich Böll decidió unir los esfuerzos de todas sus oficinas latinoamericanas en esta publicación. Ha sido un largo proceso de reuniones y recopilación de experiencias con socios que trabajan en la escena agroecológica de diferentes países. El resultado es este webdossier, cuyos artículos exploran las diferentes dimensiones que -como un sistema agroforestal- se combinan para dar forma a la práctica agroecológica.  Los artículos fueron escritos a varias manos, que juntas traspasaron las fronteras nacionales para sistematizar ejemplos que demuestran la fuerza de la agroecología. El resultado muestra el protagonismo de la agricultura familiar, de las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y quilombolas, en un proceso de mantenimiento y rescate de siglos de saberes tradicionales que se articulan hoy con el conocimiento científico. Así, la agroecología va desde la conservación de semillas y su siembra hasta el procesamiento y la distribución de alimentos para construir otras formas, no depredadoras, de relacionarse y habitar los territorios. Se trata de un proyecto político de democratización de los sistemas alimentarios, así como de la defensa de la biodiversidad de los ecosistemas que sustentan nuestras formas de relacionarnos con los alimentos.
la-agroecologa

LA AGROECÓLOGA, VOL. 5

Revista
La Agroecóloga es un espacio de discusión e intercambio de información y saberes sobre agricultura, lo que pasa en el campo y con la gente que lo habita.