En esta edición de Revista Perspectivas queremos arrojar una luz sobre cómo la digitalización afecta a diferentes países de América Latina, y cómo se puede garantizar la participación democrática en el mundo virtual.
Durante el año 2021, Nicaragua perdió la oportunidad de encontrar una salida pacífica a la crisis sociopolítica iniciada en abril de 2018 y agudizada en el contexto electoral.
En este número de Perspectivas, autoras latinoamericanas analizan desde diversos
ángulos cómo funcionan la desinformación, la falta de transparencia, la retención deliberada de información y el negacionismo científico en América Latina y nos muestran alternativas.
El 80% de la población latinoamericana vive en ciudades, las cuales sufren un alto grado de injusticia social y segregación espacial. En especial, los grupos sociales pobres en su mayoría viven en barrios sencillos al borde de las ciudades, donde la calidad del transporte público es deficiente. Además, la inseguridad y los altos niveles de violencia en las ciudades frecuentemente limitan la movilidad diaria en gran medida.
En América Latina, la energía se sigue generando principalmente a partir de fuentes fósiles y de grandes centrales hidroeléctricas. El sector energético genera casi la mitad (alrededor del 46 por ciento) de las emisiones de gases de efecto invernadero del subcontinente.
América Latina tiene una larga y agitada historia de migración. En muchas ocasiones, la región ha acogido a inmigrantes y refugiados provenientes de todos los rincones del mundo. En las últimas décadas, sin embargo, se ha convertido en fuente de emigración, sobre todo con dirección a los Estados Unidos y Canadá. En esta tercera edición de Perspectivas diversos autores y autoras analizan las variadas facetas de la migración en América Latina.
América Latina ha avanzado mucho en relación a la justicia de género. Sobre todo a nivel normativo se pudieron conseguir claras mejoras. Sin embargo, esto no es una razón para descansar en los laureles. Aún falta mucho para eliminar la discriminación y la desigualdad entre los géneros. A esto se añaden nuevos problemas como p. ej. la trata de mujeres, el crimen organizado y el inmenso crecimiento de la corrupción en la región. Baje aquí la revista Perspectivas #2 con el título "Una cuestión de género – Realidades de vida en América Latina".
La explotación intensa de recursos minerales, fósiles y agrarios para la exportación domina las economías de América Latina. Sin embargo, también en contra de este “neo-extractivismo” crece la resistencia. Se multiplican las voces que –por principio– ponen en duda este modelo de desarrollo y buscan alternativas más sostenibles social y ecológicamente.