Con ocasión del 31º aniversario de la adopción del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dedica la edición 22 de su revista Aportes a una reflexión sobre los logros alcanzados y desafíos aún pendientes para el pleno respeto del derecho a la consulta previa, libre e informada (CPLI).
La violencia contra las mujeres por razones de género y el feminicidio como la máxima expresión de desprecio por la imagen y la vida de las mujeres ha sido calificada por diferentes instancias a nivel internacional como un problema de salud pública y un grave problema de derechos humanos. De acuerdo con el informe de 2013 de la Organización Mundial de la Salud, la violencia contra las mujeres es un problema global de salud pública de "proporciones epidémicas".
Segunda publicación dentro de nuestra serie DiscrimiNaciones. La obra acoge la sabiduría de un modo sutil pero contundente de aquellos pueblos originarios que han sido oprimidos desde los tiempos de la colonia y que, poco a poco, han mostrado con fuerza su presencia y su impacto a través de las variadas expresiones artísticas y tradiciones permanentes, pero también con denuncias, movimientos sociales y políticos.
El presente estudio busca visibilizar cómo la alteración ambiental vinculada a una cementera también desencadena un desequilibrio en la salud de los habitantes por las diferentes contaminaciones vinculadas. Para ello se hace una recopilación de daños ambientales y sociales asociados a la industria cementera en la región hidrológica del lago de Güija, en el Municipio de Metapán, El Salvador.
El Atlas del plástico contiene los hechos concretos, datos y cifras que prueban que la historia del plástico que la industria nos está contando es un mito. Necesitamos una reducción urgente y drástica de la producción y consumo del plástico, y regulaciones a nivel local, nacional y global que atajen desde sus orígenes la contaminación por plástico.